Justicia y Memoria. Responsable: Inés García Holgado

Nombre:
Lugar: Buenos Aires, Argentina

Dedicado a los luchadores en la guerra civil española y en la postguerra en defensa de un mundo mejor, aquellos que defendieron un gobierno legítimamente constituído. A través de estos tres blog difundiré testimonios que forman parte de nuestra memoria histórica, escritos sobre los derechos humanos en la Argentina , en España, en Latinoamericana, experiencias del exilio y sobre todo aquello en lo que pueda ayudar a través de la palabra escrita en pos de luchar contra el silencio y el olvido que se cierne sobre la sociedad española de hoy. autorizaron a su publicación. Inés García Holgado

miércoles, 28 de mayo de 2008

EN BUSCA DE ELNA



Texto extraído de LIBERTAD SIETE www.libertad7.blogspot.com

Entre los años 1939 y 1944, Elisabeth Eidenbenz, salvó la vida a 597 niños.


Recogidas en una maternidad financiada con el dinero de una fundación suiza, estas 597 criaturas recibieron todo el apoyo y el amor de esta mujer, la “señorita Isabel”, le llamaban los críos, que los salvó de una muerte segura. Eran los hijos de los republicanos internados en los campos de refugiados de la Francia ocupada por los nazis. Eran apenas un puñado de los 476.000 exiliados españoles que cruzaron la frontera, hijos de los republicanos de Sant Cebrià, Argeles y Ribesaltes.


La escritora Assumpta Montellà, conoció la historia de Elna entre los años 2001 y 2003 en que empezó a investigar la suerte de estos refugiados. Francia lo fue todo, menos amable con los refugiados españoles, pero tampoco entraré en la historia conocida de estos sucesos y en la participación decisiva de muchos republicanos españoles en la lucha de liberación francesa contra la ocupación. No, no es el objetivo de este escrito.


En fin, que Assumpta, en su investigación, se llevó una grata sorpresa, Elisabeth Eidenbenz estaba viva en su Suiza natal. Después de intercambiar varias cartas durante años, la escritora, por fin, pudo conocer a esta heroína, una mujer que por aquel entonces, en el 2003, tenía 90 años y una fuerza aún capaz de mantener a raya a los girifaltes de las SS. Testimonios, 800 fotografías sobre la Maternidad de Elna que conservaba la anciana, bueno… que con todo esto se publicó un libro: “La meternitat d‘Elna”, libro que cuenta con varias traducciones. Hasta parece que la veremos esta historia en el cine, por lo menos Manuel Huerga, lo está intentando.


Al editarse el libro en Cataluña en el 2005, fue tal el impacto que causó en algunas personas, que decidieron poner el nombre de Elna a sus hijas. Hoy hay… ¡75 mujeres catalanas que se llaman Elna!


Y a este punto quería llegar. Resulta que la “Señorita Isabel” cumple 95 añazos el próximo 12 de junio. Y unos días antes, el día 8 de junio, se pretende juntar a todas las “elnas” para hacerles una foto en el “Hivernacle del Parc de la Ciutadella” de Barcelona, a las 12 horas del mediodía, exactamente. Será un bonito regalo, ¿verdad?


No están todas, por ello la escritora se ha lanzado a la “búsqueda de Elna”


¿Conoces a alguna Elna?


P.D. En la foto adjunta, se puede ver a Elisabeth con María García, una de las niñas refugiadas que viajó desde México para este encuentro.

Etiquetas: , , ,

martes, 27 de mayo de 2008

LUCIO URTUBIA EL ANARQUISTA IRREDUCTIBLE







El anarquista irreductible estuvo en Salamanca dando una lección de compromiso revolucionario a todos los que fueron a verle.

Las fotos pertenecen a un eximio fotógrafo y amigo Victorino García Calderón que con gran generosidad me autorizó a difundirlas. No solamente es un excelente artista sino una persona estupenda. A través de su arte, nos hace sentir más humanos porque logra que nos fijemos en las cosas simples que a su vez son tiernas, me emociona Lucio comiendo sus aceitunas ...Gracias amigo!
Anarquistas ha habido y sigue habiendo bastantes en el mundo. Los que han tenido que cometer atracos o introducirse en el contrabando para la causa son numerosos. Los que han discutido estrategias con El Ché o han ayudado a Eldridge Cleaver -el líder de los Panteras Negras- son los menos. Los que unido a todo lo anterior, hayan conseguido poner contra las cuerdas al banco más poderoso del planeta mediante la falsificación masiva de traveller checks, y sin faltar un solo día a su trabajo de albañil de construcción, sólo hay uno. Lucio Urtubia, hijo de Cascante (Navarra).

Lucio, hoy en día, vive en Paris, retirado. Ha sido testigo -muchas veces parte activa- de varios acontecimientos históricos que se han dado la segunda mitad del siglo XX. vivió desde dentro el fenómeno del Mayo de 1968, apoyó con su participación el inicio del régimen de Castro, participó en toda clase de actividades antifranquistas
Pero sin lugar a dudas su gran golpe lo dio en la segunda mitad de la década de los setenta, acaparando así en la prensa titulares como el “bandido bueno”, o el “Zorro vasco”. Consiguió estafar al First National Bank (ahora Citibank) 3.000 millones de pesetas de la época, para invertir el dinero en causas en las que creía. Asombrosamente, su “carrera” le ha costado sólo unos meses de cárcel.

http://lucio.com.es/

Etiquetas: , , , ,

sábado, 24 de mayo de 2008

DOCTOR MOISES BROGGI El médico al que se refirió Hemingway





18/05/2008
Moisés Broggi
Doctor en sabiduría
Texto de José Martí Gómez
La larga y fecunda existencia del doctor Moisés Broggi tiene su referencia en la guerra civil española, donde fue “el pequeño y valeroso médico” republicano al que se refirió el escritor Ernest Hemingway. Al cumplir 100 años desgrana recuerdos y anécdotas de una vida dedicada a la ciencia y conducida por un profundo espíritu humanista.

La galería de personajes que ha marcado la vida de Broggi es más rica que una de ficción
En su novela sobre la guerra civil española, Ernest Hemingway le describió en Por quién doblan las campanas como “el pequeño y valeroso médico”. Moisés Broggi era un joven cirujano de las Brigadas Internacionales que con un quirófano ambulante operaba a pocos metros de la línea del frente. Hoy, Moisés Broggi cumple cien años. He intentando muchas veces sonsacarle la pócima mágica que le ha permitido llegar a esa edad con plena lucidez mental, pero no he conseguido otra pista que la frase “trate de ser feliz”.
Consecuente con esa frase, Moisés Broggi ha escrito en el primer tomo de su magnífica autobiografía:
“Nací en Barcelona, el mes de mayo de 1908, en un piso de una casa acabada de construir en la parte alta del Eixample (...) Desde la casa se veía la villa de Gràcia con el Tibidabo al fondo y, delante, las vacas del hombre de la leche que yo contemplaba desde el balcón (...) He vivido unos años llenos de innovaciones que han cambiado el aspecto del mundo y también el destino de la humanidad (...) He visto el paso del transporte animal al de motor de explosión; del carbón como primer productor de energía al petróleo y la electricidad; he vivido los inicios de la aviación y las telecomunicaciones y las posibilidades de la energía atómica (...) He podido seguir íntimamente el extraordinario progreso de la medicina, lo que ha permitido prolongar los años de esperanza de vida (...) Hubo quienes pensaron que la ciencia y la técnica lo solucionarían todo, pero las guerras han demostrado que el hombre sigue siendo capaz de destruirse a sí mismo (...) Pese a todo, confieso que, por encima de los avances técnicos y científicos, es la relación humana la que ha iluminado y ha dado sentido y alegría a mi vida”.
Le conocí a principios de la década de los setenta. Un tal Moisés Broggi firmaba una carta en el semanario Destino denunciando que un capitoste del Ministerio de Sanidad se había llevado a su despacho en Madrid el cuadro que Ramón Casas había donado al doctor Lluís Sayé agradeciendo su labor en la lucha contra la plaga del siglo que era la tuberculosis. Ese cuadro siempre había estado en el dispensario antituberculoso de la calle Radas, por entonces zona deprimida de Barcelona. Pero el día que el preboste lo vio y elogió le faltó tiempo al pelota de turno para decirle que se lo empaquetaba y enviaba, faltaría más, siempre a sus órdenes, a su despacho en Madrid. Se necesitaba valor cívico por parte de Broggi para firmar aquella carta, dado su pasado brigadista, la depuración que había padecido y la personalidad y el peso social del preboste. Localicé a Moisés Broggi a través del listín telefónico. Eran unos años en los que los periodistas nos movíamos más. “Ahora los policías hemos dejado de pisar la calle; nos pasa como a vosotros los periodistas”, me dijo hace poco un policía veterano, y no pude menos que darle la razón. Ni los policías van de garitos nocturnos, ni los periodistas sabemos utilizar el listín telefónico.
Localizado el tal Broggi, nos vimos. Conectamos tan pronto como nos sentamos y empezamos a hablar. Fue el inicio de una, para mí, enriquecedora amistad. Me amplió datos sobre el doctor Sayé, que, de vuelta del exilio en 1952, había enfermado años después y había entrado en un largo coma vegetativo en un habitáculo donde la generosidad del doctor Vilardell y otros médicos admiradores del trabajo de Sayé en los años de la República permitió que el final de su vida, sin dinero, fuese digno y acompañado de su esposa. Tras conversar con Broggi sobre el tema del cuadro de Ramón Casas –una mujer acogiendo maternalmente a dos hijos pequeños–, escribí un largo reportaje en El Correo Catalán. Era incendiario, pero lo que puso nervioso al preboste y al pelota fue que en días sucesivos fuese incidiendo en la frase “el cuadro aún no ha sido devuelto” y que Destino publicase más cartas apoyando a Broggi. Al cabo de un tiempo, el cuadro regresó al sitio del que no debió salir. “Un malentendido”, se justificaron los autores de la tropelía.
Broggi se cruzó de piernas y dijo simplemente:
“Ya volvió, ya está otra vez aquí...”.
Algo así como decir “misión cumplida”. Tal vez Broggi llegó a creer que era cierto lo del malentendido. A Broggi la vida le ha enseñado a no prejuzgar nunca. Este hombre, que ha abierto con su bisturí decenas de centenares de cuerpos, ha visto tanta muerte y ha sido testigo de tanto dolor, no es proclive al llanto, pero un día me contó que lloró mientras enterraban a Bob, el voluntario norteamericano que conducía el enorme Renault equipado como quirófano de campaña. Me dijo que tal vez lloró porque “junto al cuerpo de Bob creí enterrar el mundo alucinante que hasta entonces me había rodeado”, pero también lloró, creo yo, por una cuestión que me había contado tiempo atrás, hablando de aquel tiempo:
“Bob era un norteamericano que recibía y controlaba el dinero para adquirir material que donaba una fundación de su país. Yo le criticaba que no me compraba suficientes cosas para el hospital de urgencia con el que nos movíamos por las líneas del frente. La cirugía de guerra es básicamente una cirugía de urgencia, una traumatología que lo abarca todo. Por eso se pensó en ubicar un quirófano móvil lo más cerca posible del frente, y así surgieron cerca de ese quirófano móvil una serie de hospitales que podían ser instalados en pocas horas. Yo le tenía ojeriza a Bob porque no me daba todo el dinero que necesitaba. Un día que hacía mucho frío se encerró hermético en el hospital volante para proceder a la esterilización, que se efectuaba con un fogón de gasolina al que se inyectaba aire comprimido. El norteamericano murió por asfixia, y cuando nos pusimos a mirar sus documentos vimos que muchas facturas las había pagado de su bolsillo porque no había suficiente con el dinero de la fundación. Aquel día decidí no volver a prejuzgar a nadie”.
“Es fácil equivocarse al prejuzgar”, le pregunté.
“Muy fácil. Todos pensábamos que el coronel inglés siempre con uniforme impecable, sonriente y seguro de sí, avanzando al frente de su brigada con el bastón de mando en una mano y la bandera en otra, era un veterano de una de las guerras del imperio británico, pero al morir en Brunete y ponernos en contacto con Inglaterra supimos que el hombre, de origen judío, amante del whisky y siempre sonriente, era conserje de un restringido club de Londres reservado a oficiales del ejército británico de los que asumió un nuevo rol viéndoles hablar, comportarse. Cuando vi El general Della Rovere, de Vittorio de Sica, me reencontré con el conserje que asumió hasta morir su papel de coronel”.
La galería de personajes reales que ha marcado la vida de Broggi es más rica que la de unos personajes de ficción. Dice el doctor que de muchas de las personas que estuvieron a su lado como voluntarios de las Brigadas Internacionales se podría escribir una novela. Dorothy, la enfermera inglesa que sobrevivió a la guerra civil española y murió en el desembarco aliado en Dunkerque. El médico húngaro Kiszely, que acabó matrimoniando con la hija de un hacendado escocés. El español Quemada, que una vez acabada la guerra se hizo marinero ballenero quizá porque pensó que las ballenas y los hombres libres eran seres en extinción en el mundo de 1939. El médico inglés Loutit estaba en Zagreb cuando cayó Stepinac, en El Cairo al ser destronado Faruk y en Bangkok cuando seguro que pasaba algo, antes de acabar instalado en Rabat como respetado cirujano. El médico norteamericano Eloesser fue uno de los que organizaron la sanidad en la Gran Marcha de Mao. En China acabó también la dulce enfermera Patience, trabajando en una misión que tenía la Iglesia evangélic

Etiquetas: , , ,

viernes, 23 de mayo de 2008

EL MAQUIS EN CASA ANARQUISTA SOBREVIVIO AISLADO DURANTE 40 AÑOS

El maquis en casa

Un anarquista de Os Ancares sobrevivió aislado durante 40 años
Fuente EL PAIS

'Aquí tengo dos balas', dice Segundo, de 89 años, señalando el omóplato izquierdo con una sonrisa. 'Me las metieron en el Segre. Luego me dieron 18 duros sin derecho a nada más'. Segundo, de 89 años, es el único vecino de San Xoán de Viladicente, en As Nogais, que conserva el recuerdo iniciático de Gonzalo Becerra Souto.


Los dos hermanos habilitaron una cueva de dos metros cuadrados
Los investigadores se ocupan de cómo Gonzalo sobrevivió y anotó 'todo'

'Yo lo veía todos los días porque vivíamos puerta con puerta', relata, en el camino embostado que conduce al cementerio. 'No se gana nada haciéndole mal a la gente'. Allí, en el panteón de los Becerra, está la lápida de Gonzalo (1910-1976), 'perseguido por sus ideales'. El conductor es Ovidio Becerra. Hace un mes que Ovidio, el último de ocho hermanos, decidió donar la memoria de Gonzalo al proyecto de la Consellería de Cultura As vítimas, os nomes, as voces e os lugares .

Esa memoria, pendiente de analizar, se distingue de las demás. Son siete kilos de material diarístico, entre papel de barba, cuartillas y documentación con códigos cifrados de la primera guerrilla. 'Era agosto de 1936 porque andábamos segando', recuerda Ovidio, de 78 años. 'Mi madre vio a unos falangistas, me gritó y pude avisar a Gonzalo y Manuel Antonio. Por la noche empezó el laberinto'. El caso es que, en vez de echarse al monte, los hermanos politizados de Ovidio decidieron regresar a casa.

A partir de ahí la historia se descuaja. Ovidio emigró a Madrid a mediados de los 50, y consiguió fundar una empresa de transportes. Manuel Antonio, que no quiso incorporarse a filas, se le presentó allí enseguida. 'Empezó vendiendo aparatos de radio con una partida de nacimiento falsa. Yo creo que era comunista por una corbata con la hoz y el martillo que debió quemar mi madre'. Hasta entonces, Manuel había permanecido en la casa paterna con Gonzalo. Los dos hermanos habilitaron una cueva de dos metros cuadrados, arañando piedra y tierra, en el lateral donde se almacenaba la paja, ahora reconvertido en baño. 'Había que entrar de culo para poder salir de cara', resume Ovidio.

Ése fue su refugio durante los primeros años de la represión, cuando 'algunos disparaban contra las paredes por vicio', o supuestos miembros de la Federación de Guerrillas de León-Galicia preguntaban por Gonzalo de madrugada. Su padre pagó el silencio con la cárcel. De cómo sobrevivió Gonzalo durante 40 años, registrando en papel 'absolutamente todo', se ocupan ahora los investigadores. Se sabe que hacía zocas para los vecinos. Ovidio le traía de Madrid papel y novelas del Oeste. 'También le pagué unos cursos por correspondencia que luego me valieron a mí, y una suscripción al diario Ya , pero no sé qué pasaba que nunca llegó a la parroquia'.

'Esto es único', dice el historiador Andrés Domínguez, consciente del peso de las vidas ocultas tras una represión que no admite foto fija. Domínguez entrevistó a Ovidio para el proyecto As vítimas… , que antes del verano expondrá públicamente el balance de tres años de trabajo. 'La familia se iba al campo y él quedaba allí con las criaturas, como un amo de casa'. Dionisio Pereira, entusiasmado también con el valor de los legajos, considera 'muy probable' que hubiese contactado con Abelardo Gutiérrez Alba, mítico guerrillero anarquista de Cervantes que se unió a Xosé Castro Veiga, O Piloto, en 1946. 'El mismo Abelardo no consiguió enlazar con la CNT orgánica hasta 1944', señala Pereira. Alejados de sus áreas de riego, los paisanos anarquistas quedaron cortados, como la propia Federación de Guerrillas León-Galicia, inicialmente plural y militarizada en 1945 en plena deriva estalinista.

Gonzalo, cantero en Francia y militante de la CNT tras su experiencia bajando carbón de Fabero a Ponferrada, en plena revolución de Asturias, no quiso saber nada de la piedad invertida de Franco. 'Estoy orgulloso de no tener que señalar a nadie del pueblo', dice Ovidio, votante de UCD en 1977. Todos sabían que en San Xoán de Viladicente había un escondido, que se aparecía de noche o asustaba a las mujeres que recogían cerezas.

Al final, Gonzalo sobrevivió a Franco. 'Era una perra que él tenía. Está al caer, está al caer… Medio año después cayó mi hermano, víctima del corazón'. A la vista de todos y muy cerca de su casa.

ÓSCAR IGLESIAS | EL PAIS

Etiquetas: , , , ,

jueves, 22 de mayo de 2008

PABLO SANCHEZ HOMENAJE EN BORDEAUX


Hommage rendu à Bordeaux le 8 Mai 2008
à Pablo Sánchez - Républicain espagnol- Héros de la résistance

Homenaje rendido en Bordeaux el 8 de mayo de 2008 a Pablo Sánchez, Héroe de la resistencia y republicano español.

Gracias Henry Fareny por la información que siempre me remites! Inés

Etiquetas: , , , ,

miércoles, 21 de mayo de 2008

COMUNEROS DE CASTILLA 23 de abril VILLALAR 2008



VILLALAR 2008 COMUNEROS DE CASTILLA
www.forocastellano.org


Villalar 2008 ha cumplido las previsiones y miles de personas se han acercado a la campa para celebrar la fiesta de Castilla y León en un ambiente festivo, reivindicativo y sin incidentes. Unos 22.000 asistentes han celebrado hoy en la Campa de Villalar de los Comuneros (Valladolid) el Día de la Comunidad, una fiesta en la que no faltó la animación a cargo de músicos, charangas y zancudos, la presencia de representantes políticos y sociales y el tinte reivindicativo habitual de la jornada. Más 7.500 vehículos y 23 autobuses se desplazaron hasta la Campa, donde la jornada transcurrió sin ningún tipo de incidencia.

El secretario general de Tierra Comunera, José Ignacio Delgado, aseguró hoy, durante la ofrenda floral al monolito de Villalar de los Comuneros que Castilla y León es la autonomía “más atrasada y con menos autogobierno” de España. Y lo es, dijo, porque “los políticos no se sienten castellanos y no defienden su tierra y sus intereses”. Izquierda Castellana coincidió con Tierra Comunera en la escenografía, cerrarando su intervención entre un mar de banderas moradas y cuarteladas a ritmo de jotas.

Por su parte el primer presidente de la comunidad autónoma y figura de referencia en el socialismo castellano-leonés, Demetrio Madrid, fue el encargado de leer el manifiesto de Villalar 2008, instó a que la reforma de la financiación autonómica atienda las previsiones del nuevo Estatuto sobre la extensión, la dispersión, el envejecimiento y la despoblación y se alcance el “máximo acuerdo” entre las fuerzas políticas para lograr una financiación “justa y suficiente”.

El coordinador regional del IU, José María González, afirmó hoy en la Campa de Villalar de los Comuneros que la fiesta de celebración del Día de la Comunidad Autónoma termina habitualmente siendo también la “fiesta de los sufridores” de Castilla y León a juzgar por los tintes reivindicativos de tipo laboral presentes en la celebración. Según aseguró, cada año, la fiesta se ve marcada por las pancartas de afectados por despidos, en esta ocasión, por los de Smurfit. Llamazares presente como va siendo habitual en los últimos años en la localidad comunera, aprovechó para exigir al gobierno de Zapatero, el cierre inmediato de la central nuclear de Sta. María de Garoña.

Finalmente, el presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, que ha llegado a las 10.15 horas, ha pedido a los ciudadanos que siente "como nunca" las raíces de Castilla y León. Tras visitar la exposición Voces del Milenio, ha deseado a todos los ciudadanos de la Comunidad pasen "un feliz día". Tuvo el buen tino de respetar el protagonismo de la festividad y no enredarla con los problemas internos del Pp en Madrid.

Reivindicaciones Sociales

También desde primera hora del día se ha fueron acercando varios colectivos para expresar sus reivindicaciones, como los agricultores zamoranos que han rechazado que haya "fraude del lino" o los trabajadores de Smurfit en contra del cierre de la fábrica de Arroyo. Los miembros de la mesa por el Hospital de Benavente también aprovecharon la fiesta para concitar la solidaridad de los asistentes.

El delegado del Gobierno, Miguel Alejo, ha dicho que la noche ha sido "tranquila, como era previsible y de esperar".

El dispositivo de seguridad montado conllevará el trabajo de más de 350 profesionales.

Etiquetas:

lunes, 19 de mayo de 2008

ARRANCAN DE CUAJO PLACA EN HOMENAJE A FUSILADOS EN PANDIELLU





Arrancan de cuajo la placa en memoria de los fusilados en Pandiellu
El atentado fue perpetrado pocas horas después de haberse inaugurado.
El Impulso - 19/05/2008 16:10

La placa que el Foro por la Memoria del Oriente de Asturias (FMOA), en colaboración con el Ayuntamiento de Cabrales, inauguró el pasado sábado en el lugar conocido como "El Islote", en la localidad cabraliega de Pandiellu, fue arrancada de cuajo durante la noche, pocas horas después de la inauguración del monumento que recuerda a los luchadores por la libertad asesinados en "La Pasada de Zóbilo".

La placa que se había colocado sobre una roca en "El Islote" fue arrancada de cuajo, sin que aparecieran ni siquiera los restos de la misma, que fueron llevados como dudoso "trofeo" por los autores del atentado.

Miembros del FMOA pusieron hoy una denuncia en el Cuartel de la Guardia Civil de Careña de Cabrales, presentandola después en el Registro de Entrada del Ayuntamiento. La noticia ha provocado una gran conmoción en el concejo de Cabrales, ante el ataque realizado contra el monilito que recuerda a los luchadores antifascistas.

Aunque existe alguna pista sobre el suceso, que la Guardia Civil está siguiendo, se desconocen por el momento el autor o autores del atentado, aunque se sospecha que podrían ser de ideología fascista.

Responsables del Ayuntamiento de Cabrales lamentaron el atentado perpetrado por los nostálgicos partidarios del anterior regimen. Aunque se da por supuesto la colocación de una placa que sustituya a la anterior, aún se desconoce la fecha en que dicha placa puede ser colocada ni las medidas que se puedan tomar para evitar que dichos sucesos puedan repetirse, al margen de la investigación policial que ya está en marcha.

En las imagenes que reproducimos en esta información se puede observar el estado actual del lugar en el que estaba la placa y el mismo lugar durante el acto de inauguración que se celebró el pasado sábado.

Etiquetas: , , , , ,

COMUNICADO DE LA ASOC. TODOSLOSNOMBRES ASTURIAS Y EL GRUPO INVESTIGACION FRENTE NORTE atentado monolito fusilados Pandiellu

foro

Comunicado de la Asoc. Todoslosnombres y el GI Frente Norte - Asoc. Todoslosnombres y GI Frente Norte - 19/05/2008 23:08

Gijón 19 de mayo de 2008
Comunicado de la Asoc. Todoslosnombres de Asturias y el Grupo de Investigación Frente Norte

Ante el bárbaro atentado realizado contra el monolito inaugurado el pasado sábado día 17 de mayo en honor de los compañeros asesinados en el lugar conocido como "El Islote", en la localidad cabraliega de Pandiellu, los miembros de la Asociación Todoslosnombres de Asturias y el Grupo de Investigación Frente Norte queremos mostrar públicamente nuestro más enérgico rechazo, a la vez que nuestra solidaridad con el Ayuntamiento de Cabrales y los compañeros del Foro por la Memoria del Oriente de Asturias, promotores de esta brillante iniciativa, a quienes brindamos nuestro apoyo moral y económico, en las decisiones que decidan tomar en un futuro para compensar esta pérdida.
El enemigo que tenemos enfrente es escaso y cobarde, lo demuestra la necesidad de buscar el amparo de la noche para atentar contra una simple placa colocada en recuerdo de los héroes republicanos.
Estamos seguros que pronto la placa de Pandiellu será remplazada por otra y algún día cercano solamente será una más entre los cientos de placas, monolitos y espacios de Memoria repartidos por toda la geografía en recuerdo de la barbarie fascista cometida contra los que lucharon por la libertad.
Un abrazo
Luis Miguel Cuervo Fernández
Presidente de la Asoc. Todoslosnombres de Asturias

Etiquetas: , , , , ,

domingo, 18 de mayo de 2008

JUANIN Y BEDOYA LOS ULTIMOS QUE SE ECHARON AL MONTE




Los últimos que se echaron al monte
JESÚS RUIZ MANTILLA 18/05/2008


Vota Resultado 421 votos
Se mueven entre el mito y la leyenda negra. Juanín y Bedoya, los últimos guerrilleros que resistieron al franquismo en los montes de Cantabria, fueron héroes populares entre el silencio de la represión. Un libro clarifica su historia.

Los niños de todas las comarcas que circundan el recóndito y hermoso valle de Liébana, en Cantabria, han jugado desde hace décadas a Juanín y Bedoya. Se mofaban de los cercos que les tendían los supuestos guardias, y quedaban para el arrastre después de un pillo que te pillo en los bosques y los prados donde correteaban tiroteándose de mentira. Pero la bárbara resistencia de estos dos guerrilleros que se echaron al monte para luchar contra el franquismo –los últimos en la Península– fue de todo menos una broma.

La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
A Juan Fernández Ayala, la vida le dio cuatro cosas: un instinto casi animal para la supervivencia, su proverbial tozudez, el idealismo de los irredentos y muchos palos. En cambio, a Francisco Bedoya Gutiérrez le tocaron en gracia otros atributos: un corpachón de gigante homérico, un corazón sensible, una habilidad extrema para tallar juguetes de madera y algunos palos más que a su compañero Juanín.

El destino tuvo la mala idea de unirles para echarse al monte en plena dictadura. Su vida como fugitivos fue tan grandiosa que al convertirse España en un país normal acabaron colgándose la medalla de las leyendas. Pero llevaban también encima muchas manchas, muchos interrogantes sin resolver. La sombra que más ha ensuciado su aventura ha quedado ahora despejada.

Hasta la fecha, muchos fueron los que creyeron la historia oficial: que Juanín acabó acribillado en una cuneta por disparos de Bedoya. Por la espalda. Incluso la familia Fernández Ayala llegó a sostenerlo tras la muerte de Franco. Pero la jugarreta de la traición ha quedado enterrada gracias a un libro que reconstruye la vida de ambos: Juanín y Bedoya. Los últimos guerrilleros (Cloux Editores), de Antonio Brevers.

Tirando del hilo durante ocho años de su vida, Brevers ha despejado muchos interrogantes. De paso, este psicólogo metido a escritor, que era de los niños que mataban las horas con el juego de los guerrilleros en Torrelavega, ha ejercido toda una justicia histórica: “Quería que el libro tuviera una dignidad, incluso en su formato, con tapa dura. Son personas que han sufrido mucho, familias que han vivido la vergüenza como norma. Que ahora se reivindique la figura de ambos y su historia como una de las atrocidades del franquismo es muy importante para todos ellos”.

El interés por esta tragedia, que ha ido acrecentando su mito en la memoria popular, ha saltado de inmediato. El libro, sólo en Cantabria, ha vendido 10.000 ejemplares. Allí se ha editado con la colaboración del gobierno regional, pero ahora se está distribuyendo por toda España. La gente desea saber. Desde los familiares de los guerrilleros hasta quienes sufrieron sus secuestros o atracos por supervivencia. Desde los vecinos próximos hasta los niños que crecieron viendo cómo a sus mayores se les metía en el cuartel y se les zurraba por la mera sospecha de que les hubiesen proporcionado comida.

Pero la necesidad más justificada de indagar en los hechos es, para Brevers, la de Ismael Gómez San Honorio, Maelín, el hijo de Francisco Bedoya, con quien el fugitivo no logró volver a unirse en vida nunca más desde que se echó al monte. La historia de Maelín es de las que de por sí merecen ya un libro. Cuando éste era un niño, en Argentina, encontró una caja que guardaba el secreto que su madre le ocultó: la identidad de su verdadero padre.

Ismael llegó a visitarle en la cárcel cuando era muy pequeño, pero tenía un recuerdo demasiado borroso de aquel hombre que le regaló un camión de madera tallado por él. El futuro de su padre era demasiado incierto como para que su abuela no decidiera embarcar al niño hacia Argentina junto a su madre, Mercedes San Honorio Pérez, Leles. Ella había rehecho su vida en América.

Todo el pequeño pasado de Maelín quedó también extirpado hasta que descubrió aquel cofre. En él, Leles guardaba las cartas de Paco Bedoya desde la cárcel, escritas antes de echarse al monte, y un recorte de prensa en el que se contaba su caída. Ese mismo cofre con los secretos le fue entregado a Brevers para que escribiera su libro. Pero la historia comienza antes. Con Juanín...

Cuando Franco ganó la guerra, a los derrotados les cabían tres opciones: aguantar y agachar la cabeza, huir al extranjero o liarse para resistir en el monte. Juan Fernández Ayala nunca fue de buen conformar. Más si, además, junto a la desesperación de ver cómo su país se pondría bajo las botas de los vencedores, tenía que aguantar palizas a diestro y siniestro. Así que decidió resistir. Atrás habían quedado los tiempos más dulces, pocos, como recuerda en un testimonio del libro Virginia Sierra, que le conoció: “Corrían malos tiempos y no teníamos prácticamente nada. Las muñecas eran de trapo, y las pelotas, de corteza de abedul. Pero éramos felices”. La guerra, en la que él combatió junto a los republicanos, lo echó todo a perder. Pero aún más dura fue la derrota, la represión que llegó de sopetón.

Juanín cumplió cárcel, fue uno más de los prisioneros que abarrotaban la plaza de toros de Santander o la prisión improvisada de Tabacalera. Pocos hubiesen dicho entonces que años después iba a volver loca a la Guardia Civil, a los servicios secretos y a los jerifaltes del régimen. Al salir, en 1942, fue incapaz de adaptarse a los nuevos tiempos, y meses después había decidido enrolarse en la Brigada Machado, la desperdigada por los Picos de Europa.

Mientras Juanín iba marcándose de cicatrices, nada apuntaba a que Paco Bedoya acabaría como él. Era más joven que Juanín, ni siquiera había combatido en la guerra por la sencilla razón de que entonces no era más que un niño. Había nacido en Serdio el 26 de mayo de 1929. Iba para carpintero, aunque tenía más bien dotes de ebanista. Eso, unido a que cantaba como un Caruso, daba prueba de que bajo su corpachón se escondía un alma sensible.

A Juanín le conoció Bedoya de casualidad. Cuando se presentó un día en su casa para recabar apoyos. Tampoco era raro verle de medio incógnito por el pueblo, y el líder guerrillero acabó fijándose en el chico. Estaba hecho un lío, sin saber qué hacer con la que se le venía encima personalmente. Había tenido un hijo con su novia, Leles, y debía espabilar.

En la figura de Juanín, Bedoya encontró a un padre. Congeniaron pronto. Al más joven le hacían gracia las imitaciones que improvisaba Juanín, y a éste le caía bien el aspirante a estrella de la canción. Soñar ha sido siempre gratis, y Bedoya no se perdía jamás la emisión por radio de Fiesta en el aire, el Operación triunfo de la época, que escuchaba con los amigos por el aparato Telefunken de la taberna de Alfredo.

Mientras España escapaba de ese presente mísero como podía, los guerrilleros de los Picos de Europa andaban a otras cosas. Su dilema era matar a Franco o no matarle. El caudillo se paseaba por la zona a menudo para pescar a poder ser el campanu, como se conoce al primer salmón de la temporada. Varios querían dar el golpe, pero entre los que se opusieron estaba Juanín. Para él, cometer el atentado poco cambiaría las cosas. Los suyos, sin embargo, lo pagarían como ratas. Entre tanto, los guardias aplicaban con celo varias detenciones preventivas e interrogatorios contra todos aquellos que no se sabe muy bien a qué se dedicaban por la comarca. En una de esas inspecciones, llevadas a cabo para que no hubiese problemas con el dictador, alguien delató a Bedoya. Estaba claro que el chico tenía contactos con la guerrilla y lo pagó.

Personalmente, aquello fue la gota que colmó el vaso a ojos de la familia de su novia. No les costó mucho convencerla para que se fuera a Argentina. El niño se quedaría con su abuela materna, pero poco después le enviaron allá. Bedoya, que era un tipo callado y taciturno, mataba el tiempo en la cárcel tallando juguetes de madera para Maelín y escribiendo a Leles. También leía. De todo menos novelas de Lafuente Estefanía y El Coyote. “¡Para leer eso, mejor sería que leyeseis el catecismo, mecagüen!”, escuchó él mismo decir a Juanín tantas veces.

Corría ya el año 1952 y Bedoya seguía en la cárcel. Le habían denegado alguna rebaja y empezaba a desesperarse. Pero hubo otro suceso que le afectó aún más. Le llegaron noticias de que su casa familiar había sido arrasada por las llamas con todo el ganado en el interior. Eso precipitó su fuga. Era el mayor desastre para los suyos.

El cerco se estrechaba. Las detenciones de familiares como anzuelo para la rendición eran la norma. Así que la madre y una hermana de Juanín, Avelina, acabaron entre rejas. “En lugar de que aquella medida le convenciera para mandarlo todo al traste, el guerrillero decidió quedarse e ir a por todas; era la única forma que tenía de proteger a su familia”, según Brevers. Fue entonces cuando comenzó la leyenda de Juanín y Bedoya como pareja. Cuando tuvo que organizarse un cerco que fue de los más impresionantes del franquismo: “Existía un subsector específico que comprendía Asturias, León, Cantabria, Palencia y Burgos, con un coronel al mando”, comenta Brevers. Aun así, costó cazarles.

La vida en el monte fue dura. Construían refugios en varios lugares, aunque se perdían principalmente en Monte Corona. “Los chamizos estaban construidos con papel brea, una especie de tela asfáltica. Todo parecía ordenado, saneado, con sistemas de drenaje. Se convirtieron en auténticos ingenieros”, asegura el autor del libro.

¿Y quién pagaba todo aquello? Los robos, los secuestros, los rescates… Bajaban a los pueblos y recaudaban con quienes sabían que no iban a tener muchos problemas económicos. Eran una especie de mezcla entre Robin Hood y el bandido Fendetestas, el personaje de El bosque animado, incapaz de hacer daño. De aquí cogían unos panes y unos chorizos, de las tiendas; un pedido con comida para unos días. Disparaban si se veían acosados. Y se vieron, pero 14 veces burlaron el cerco. “Incluso invitaban a los guardias de incógnito a café y les dejaban una nota”. Descaradas, como ésta. “Yo, Juanín, tengo el honor de invitar a café al capitán de la Guardia Civil de Potes, y que le aproveche, como a los pajaritos los perdigones”. Se les tenía respeto, admiración y miedo entre los guardias. “Cuando subían a vigilar por el monte iban fumando o silbando para que se dieran por aludidos y no les hicieran nada”, dice Antonio Brevers.

Pero tanto tiempo haciéndole jugarretas al destino no podía durar mucho. La prensa internacional se hacía eco de sus hazañas, y se negoció incluso, por medio de don Desiderio, párroco de la zona, la salida de Juanín a Francia. Finalmente, el cura no se fió de las autoridades. Sabía que le matarían, como ocurrió después. Fue fortuitamente, durante una guardia. Uno de los vigilantes vio moverse algo, disparó y alcanzó al guerrillero. “No supo ni que había matado a Juanín, se dio cuenta más tarde”, comenta el autor. Bedoya iba detrás, pero no hizo nada, aunque todo se reconstruyera después para alimentar una mentira oficial que Brevers desmonta ahora.

Su compañero no tardó en caer. Fue siete meses después, en diciembre de 1957, tras una vida furtiva que duró, junto a Juanín, cinco años. Le emboscaron en la carretera cercana a Castro Urdiales, cuando escapaba a Francia, se supone. Un soplo propició su captura, y acabó tiroteado, como su amigo del alma, al borde de un arcén.

Etiquetas: , , ,

ALCALDE DE BEADE OURENSE RECHAZA ELIMINAR SIMBOLOS FRANQUISTAS

alcalde de Beade (Ourense) rechaza eliminar símbolos franquistas
Senén Pousa niega un debate sobre memoria histórica. Mantiene así el nombre del ex dictador en las principales calles y el escudo del régimen franquista en la fuente del pueblo
(El País.com, 23-04-2008)



C. HUETE - Ourense - 23/04/2008



El alcalde de Beade, Senén Pousa, del PP, persiste en su decisión de no aplicar la Ley de la Memoria Histórica y mantener así el nombre del ex dictador en las principales calles y el escudo del régimen franquista en la fuente del pueblo. Tras varios intentos infructuosos de registrar mociones para convocar plenos extraordinarios y poder reclamar el cumplimiento de la ley, y tras celebrarse recientemente un juicio por insultos cruzados entre los ediles socialistas y el alcalde por este mismo motivo, los dos concejales del PSOE consiguieron que su moción se incluyera en el orden del día del pleno celebrado ayer.



Pero tampoco hubo debate sobre la cuestión, pese a que se sometió a votación la moción. Según denunciaron los ediles socialistas, los únicos de la oposición en el municipio, en esta ocasión el regidor apenas intervino y tomó la palabra en su lugar el secretario del Ayuntamiento. Tras negar al PSOE la posibilidad de debatir la moción, puesto que "queda clara con la lectura y no es necesario defenderla", advirtió de que quedaba rechazada por cuatro votos (estaba ausente un edil del PP) frente a dos. El funcionario se enzarzó a continuación en un debate político con la oposición.



Para dejar clara la posición del grupo de gobierno, el funcionario municipal sacó un recorte de prensa con un artículo de opinión en el que, según señaló, quedaba de manifiesto que "el Gobierno no es tan severo" al obligar a cumplir la Ley de la Memoria Histórica.



Los ediles del PSOE, Miguel Ángel Carreiro y Benito Cibeira, consideran que al negarles el debate plenario, el alcalde recortó sus derechos como concejales y su libertad de expresión. Además, califican de "inaudito" que el secretario municipal pueda intervenir en la sesión plenaria "defendiendo la posición de un grupo político".



Los concejales socialistas esperan ahora que haya quedado recogida en acta "esta surrealista sesión". "Pedimos expresamente que se recogiera en acta", señalan, anunciando que la entregarán al abogado del partido para que valore si pueden emprender acciones judiciales.



Hasta ahora, Senén Pousa había aludido al hecho de que la ley no estaba en vigor para justificar su decisión de no retirar los símbolos del franquismo. Pese a ello, los dos ediles del PSOE no han cesado de registrar mociones. "Lo malo es que nos estamos enquistando en este asunto y hay muchas cosas que hacer por el pueblo", lamentaba ayer Miguel Ángel Carreiro apenas finalizado el pleno.

Etiquetas: , , , , , ,

MARINA GINESTA






Un símbolo de la Guerra Civil española resucita en París, 72 años después

15-05-2008 Marina Ginesta, fusil al hombro, mira a la cámara. Es el 21 de julio de 1936 en la azotea del hotel Colón de Barcelona. Setenta y dos años después, esa mirada adolescente y orgullosa, ajena al horror que se avecinaba, se reencontró con el objetivo de una cámara, en París, gracias a un aprofunda investigación.


Marina Ginesta, en la actualidad. (Foto: Boris Zabiensky)Ginesta tenía 17 años cuando el fotógrafo Juan Guzmán la inmortalizó en una de esas imágenes que, varias décadas después, se convertirían en un símbolo de la contienda y que forman parte del Archivo Histórico de Efe.

Tres días después del alzamiento militar contra el Gobierno republicano, esta traductora y mecanógrafa afiliada a las juventudes comunistas posaba con Barcelona a sus espaldas en la terraza de un hotel, hoy sede de un banco, en donde sus camaradas se habían hecho fuertes.

De Marina Ginesta nunca más se volvió a saber. Hasta que el empeño del documentalista, Julio García Bilbao, permitió hallarla en París y que rememora aquel instante con una lucidez extraordinaria a sus 89 años.

'Es una buena foto, refleja el sentimiento que teníamos en aquel momento. Había llegado el socialismo, los clientes del hotel se habían marchado. Había euforia. Nos aposentamos en el Colón, comíamos bien, como si la vida burguesa nos perteneciera y hubiéramos cambiado de categoría rápidamente', explicaba Ginesta a Luis Miguel Pascual, hace seis días, en una entrevista en su domicilio de París.

Ginesta accedió a hablar con Efe después de que García Bilbao la encontrara en París tras meses de concienzuda investigación.

En foros de internet, en las páginas de las memorias del corresponsal soviético de 'Pravda', Mijaíl Koltsov, con quien la joven aparece en otra foto de Efe al lado de Durruti, o buceando en el Archivo de la Guerra Civil de Salamanca, García Bilbao descubrió que la Marina Jinesta, con J, que identificaba Guzmán en el pie de foto era en realidad Marina Ginesta, una exiliada que aparecía citada como traductora de textos de francés de un psicoanalista español en París.



Marina Ginesta, en una imagen del 21 de julio de 1936. (Foto: Juan Guzmán)

Marina no supo de la foto hasta hace dos años, pese a que la icónica imagen llevaba tiempo circulando por todas partes, sirvió de portada para el libro 'Trece rosas rojas', de Carlos Fonseca (Temas de Hoy), y fue divulgada por Efe, junto a otras decenas de fotografías, en el libro 'Imágenes inéditas de la Guerra Civil' (2002), con introducción de Stanley G. Payne.

Ahora, en este mayo francés, Ginesta posa para Boris Zabiensky con la histórica foto enmarcada por sus manos, los tejados de París al fondo y esa estampa de vieja gloria del cine que en 72 años no ha perdido un píxel de glamour ni una gota de orgullo.

'Dicen que en la foto del Colón tengo una mirada arrebatadora. Es posible, porque convivíamos con la mística de la revolución del proletariado y las imágenes de Hollywood, de Greta Garbo y Gary Cooper', decía hace seis días.

Una foto y una frase para un siglo.

Etiquetas: , ,

martes, 13 de mayo de 2008

MARINA GINESTA una imagen simbolica icono de la resistencia




EFE - París - 10/05/2008 18:38

Marina Ginestà tenía 17 años, un carné de las juventudes socialistas y el sueño de una revolución cuando en verano de 1936 posó orgullosa y desafiante en la terraza del Hotel Colón de Barcelona para el fotógrafo Juan Guzmán que tomo de ella una imagen simbólica que se convirtió en un icono de la resistencia.

Vestida con un uniforme miliciano, con el cabello al viento, pertrechada con un fusil que portó por primera y última vez en toda su vida, la joven republicana sirve de primer plano a una imponente vista de la Ciudad Condal.

"Es una buena foto, refleja el sentimiento que teníamos en aquel momento. Había llegado el socialismo, los clientes del hotel se habían marchado. Había euforia. Nos aposentamos en el Colón, comíamos bien, como si la vida burguesa nos perteneciera y hubiéramos cambiado de categoría rápidamente", afirma Ginestà en una entrevista con la Agencia Efe en su domicilio de París.

Hacía poco que había estallado la guerra y el hotel, otrora símbolo de la burguesía catalana, había sido reconvertido en la sede de las recién creadas Juventudes Socialistas Unificadas.

Antes del inicio de la contienda, Ginestà y otros muchos idealistas preparaban la Olimpiada Popular como respuesta a los Juegos Olímpicos que ese mismo año organizaba la Alemania nazi.

"Éramos tan ingenuos que pensábamos que el levantamiento militar (del 18 de julio) era contra la Olimpiada popular", asegura la mujer que a sus 89 años desgrana con un dulce acento catalán recuerdos de unos años que marcaron su vida.

Hicieron falta muchos días para que aquellos jóvenes entendieran que afrontaban una cruenta guerra que acabaría con sus sueños.

Primero como traductora del enviado especial del diario soviético "Pravda" Mijail Koltsov y luego como periodista de varios medios republicanos, Ginestà vivió la guerra desde una retaguardia militante y afanada por mantener alto el ánimo de su bando.

"Éramos periodistas y nuestra profesión era que no decayera nunca la moral, difundíamos el lema de Juan Negrín 'con pan o sin pan resistir'. Y nos lo creíamos", afirma la mujer, convencida ahora de que los datos que contribuía a propagar habían sido falsificados para mantener viva la ilusión de la victoria.

De la mano de Koltsov asistió a la entrevista que el periodista soviético mantuvo en agosto del 36 con Buenaventura Durruti en la localidad maña de Bujalaroz, una conversación de alto nivel político que Ginestà asegura que costó la vida a ambos, porque Stalin les estaba espiando y no debió apreciar lo que se dijeron.

De su trabajo en la retaguardia también conserva recuerdos duros, como la visita a un hospital barcelonés para identificar cadáveres.

"Es el recuerdo más terrible que guardo de la guerra. Por primera vez tuve una idea de la muerte. Vi a una mujer muerta con su hijo en brazos...Todavía hoy me viene a la mente ese recuerdo", confiesa.

Pero los momentos más duros llegaron cuando tuvo que abandonar el país en busca del exilio francés, su patria de nacimiento.

En el paso de los Pirineos perdió a su novio, comisario político, pocos días antes de reencontrarse con sus padres. La llegada de los nazis les obligó a tomar un barco con destino a América.

La nave, que se dirigía al México de Lázaro Cárdenas donde los aguardaban con los brazos abiertos, se desvió para ganar tiempo a la República Dominicana. Ginestá pasó también por Venezuela.

Sólo entonces sintió que la guerra estaba perdida.

"La juventud, las ganas de ganar, las consignas,... yo me las tomaba en serio. Creía que si resistíamos ganábamos. Teníamos la sensación de que la razón estaba con nosotros y que acabaríamos ganando la guerra, nunca pensamos que acabaríamos nuestras vidas en el extranjero", rememora.

La decepción de la derrota, el recuerdo "de los compañeros que se quedaban atrás, muchos de ellos fusilados", se mezclaba entonces con el sueño de que las democracias europeas vencieran al fascismo en la recién iniciada Guerra Mundial.

"Esperábamos que ganaran la guerra, que en España volviera la República y que Franco fuera fusilado", asegura.

Marina Ginestà no conocía la foto del hotel Colón, ni el simbolismo que ésta ha adquirido con el tiempo.

La instantánea se encuentra en los archivos de Efe y un documentalista logró recientemente descubrir la identidad de la modelo y localizar su paradero.

Ginestá considera que la imagen tiene algo de artificial y prefiere otras, como la del reencuentro con su hermano Albert en el frente del Ebro, que no para de mostrar con orgullo.

"Dicen que en la foto del Colón tengo una mirada arrebatadora. Es posible, porque convivíamos con la mística de la revolución del proletariado y las imágenes de Hollywood, de Greta Garbo y Gary Cooper", afirma.

Etiquetas: , , , , ,

MEMORIA HISTORICA DE GUATEMALA A ESPAÑA

"Hilando la Memoria, Tejemos nuestra Historia",


Tejamos nuestra historia.

"Hay que desnudar la memoria (…) para reconstruir la verdadera
historia."

Nora Murillo .


A través del desarrollo de la sociedad se ha comprobado que para
comprender nuestro presente y construir nuestro futuro es
indispensable hacer un recorrido por los hechos del pasado. En
Guatemala, la historia ha sido ocultada, tergiversada y construida a
partir de los grupos que ostentan el poder. Los planteamientos de la
población excluida y explotada son sistemáticamente descartados
porque atentan contra la situación de bienestar de la oligarquía y
el imperialismo norteamericano.

Hace más de treinta años, a finales de la década de 1970 y
principios de 1980, durante los gobiernos militares de Carlos Arana
Osorio, Kjell Laugerud García y Romeo Lucas García, los aparatos
represivos del Estado intentaron coartar cualquier tipo de
movimiento popular y revolucionario que propusiera un cambio en la
estructura económica y social del país.

La Universidad de San Carlos de Guatemala fue una de las
instituciones más atacadas y debilitadas durante el conflicto armado
interno; cientos de catedráticos, catedráticas y estudiantes fueron
torturados, detenidos-desaparecidos y asesinados por manifestar su
clara oposición a las políticas implementadas por las dictaduras
militares.

Además de eliminar a los principales líderes y liderezas,
estudiantes que se integraron en las organizaciones sociales y a
cualquier persona que intentara acercarse al movimiento estudiantil,
la represión buscó acabar las ideas de cambio y, al mismo tiempo,
borrar la memoria para que nadie más, en el futuro, las conociera.
La represión surtió efecto: el miedo es la actual mordaza y la mejor
herramienta del olvido. La impunidad fortalece la cultura del
silencio.

En Guatemala, rescatar la memoria es una lucha constante y es
vigente la necesidad de construir la historia del pueblo a través de
diversas acciones, como visibilizar nombres, rostros, vida y luchas
de mujeres y hombres universitarios comprometidos con el movimiento
estudiantil, e identificados con las necesidades de la población
para eliminar la desigualdad e injusticia que hasta hoy vive nuestro
país.

Lo que el movimiento estudiantil aportó contribuye con las luchas
históricas y actuales del pueblo de Guatemala, e invitan a la
comunidad universitaria a valorar y rescatar el compromiso de la
USAC con las causas sociales.

Si bien la recuperación de la memoria puede ser dolorosa, tanto para
quienes estuvieron presentes en las luchas como para quienes hoy
empiezan a descubrirlas, es indispensable para concretar la
propuesta de una sociedad mas justa.

La exposición "Hilando la memoria, tejemos nuestra historia.
Imágenes de Mauro Calanchina", es un esfuerzo por acabar con el
silencio y una muestra de que la recuperación de la memoria es un
punto de partida y no un fin en sí mismo.


Publicado por Grupo Politíco Estudiantil MASA

Etiquetas: , ,

lunes, 12 de mayo de 2008

SEVILLA La falta de dinero entierra la memoria histórica de 200 muertos

La falta de dinero entierra la memoria histórica de 200 muertos

La excavación de una fosa común sevillana está pendiente de la Junta

LIDIA JIMÉNEZ - Sevilla

EL PAÍS - 12-05-2008
Las víctimas de la Guerra Civil se han vuelto a enterrar en La Puebla de Cazalla. Los antropólogos, arqueólogos e historiadores que trabajaban en las dos fosas comunes del cementerio de este pueblo, ubicado a 68 kilómetros de Sevilla, han cogido sus herramientas y se han marchado.Alfonso Yerga, director del Centro de Estudios Andaluces, aportó el pasado 19 de abril cifras sobre el mapa de la represión franquista en Andalucía: "50.000 andaluces desaparecieron; se hicieron 600 fosas comunes, con 37.000 víctimas". El socavón que se hizo en 1936, al que según los expertos se pudieron arrojar hasta 200 cuerpos, desapareció bajo tierra hace una semana. Se acabó el dinero de la subvención. Desde la Junta, la respuesta no consuela a los familiares: "Hay que esperar". Manuel España Gil era jornalero de Lantejuela (Sevilla), tenía 28 años y su mujer estaba embarazada. Le gustaba tocar la guitarra. El 17 de septiembre de 1936 le montaron en un camión y, junto con seis hombres más, le asesinaron por la espalda. Su cuerpo fue arrojado a una de las fosas excavadas en la parte trasera del cementerio de La Puebla de Cazalla. Con los años, el lugar se fue llenando de basura, restos de flores y deshechos. Y debajo, los muertos.

La nieta de España, Mari Carmen, lleva tres años luchando para "abrir este agujero, sacar sus restos y darle un entierro digno". Hablaba desde la fosa, pala en mano, el pasado 15 de abril. En el mismo lugar, el grupo científico Aranzadi analizaba uno de los 17 cadáveres encontrados hasta ahora y pendiente de identificación. Llevaban un mes de trabajo y los familiares de las víctimas hablaban de esperanza, emoción y justicia. "Aquí puede haber hasta 200 personas", calculaba entonces Jimmi Jiménez, antropólogo y responsable del equipo.

El Gobierno central, a través del Ministerio de Presidencia, aportó 40.000 euros para este proyecto a principios de año. Ya no queda nada. Ahora la Junta de Andalucía debe decidir si ayudará económicamente a las exhumaciones. A eso se comprometió el comisario de Recuperación de la Memoria Histórica, Fernando Soto, hace 20 días. "Vino hasta aquí y nos dio su palabra", confía España. "Que nos den lo que buenamente puedan", se conforma Paqui Maqueda, secretaria de la Asociación de Memoria Histórica y Justicia de Andalucía (AMHyJA).

El comisario pide disculpas: "Las competencias para la memoria histórica se han centralizado recientemente en la Consejería de Justicia [antes se dividían entre Presidencia y Justicia]. Hay nuevos nombramientos y todo está en proceso de cambio. Esto va para un mes o dos por lo menos".

Alfonso Yerga, director del Centro de Estudios Andaluces, aportó el pasado 19 de abril cifras sobre el mapa de la represión franquista en Andalucía: "50.000 andaluces desaparecieron; se hicieron 600 fosas comunes, con 37.000 víctimas". Para Mari Carmen España y los más de 20 familiares que se acercaron a escuchar el compromiso de Fernando Soto, la espera es "dolorosa". No entienden de burocracias: "No podemos olvidarnos ni un solo día que nuestros familiares están ahí abajo".

El sevillano Antonio Ojeda, cirujano traumatólogo, también perdió a sus familiares. "Mi tío, Juan Moreno Sánchez, fue la primera víctima en Cazalla y otro tío, Juan Fernández Alías, fue enterrado vivo tras cavar parte de la fosa". Ojeda no puede, ni quiere, olvidar. "A uno lo asesinaron porque su suegro era el primer secretario del PSOE en Cazalla. Era alcalde del pueblo cuando comenzó la guerra", se enfada. "Vamos, que le mataron únicamente porque era socialista", critica. "Y el otro ni siquiera tenía que ver con la política", remata.

El pasado 14 de abril, Paqui Maqueda, de AMHyJA, hizo una petición: "Hago un ruego a la Junta para que se haga responsable de las exhumaciones. Es cierto que trabaja mucho para la recuperación de la memoria histórica pero no parecen partidarios de abrir las fosas". Soto considera que la responsabilidad no es enteramente suya, pero sentencia rotundo: "Si no nos dan el dinero, yo soy el primero que me voy". El comisario hace hincapié en la complejidad del asunto: "Primero, hay que saber organizar las subvenciones y segundo, hay que contar con el apoyo de los Ayuntamientos. Muchos alcaldes no quieren firmar ningún convenio para que la gente del pueblo no les diga luego: '¿Qué pasa? No tenemos ni alcantarillas y das el dinero para otras cosas?". Soto reconoce que "los cálculos de gasto en estos proyectos son ilusorios". El responsable de las exhumaciones de Cazalla y técnico del grupo científico Aranzadi, Jimmi Jiménez, está de acuerdo: "Nosotros abrimos y no sabemos exactamente qué nos vamos a encontrar. A veces, debajo de un brazo, aparecen seis cráneos. Esto significa más trabajo, más tiempo y más dedicación".

Cuánto cuesta exhumar cada cadáver es difícil de precisar. "Hay que sumar el coste de herramientas, las cajas para los huesos, las dietas de los trabajadores, el alquiler de las carpas, algunas excavadoras, el georadar", explica Jiménez.

Y cada vez van apareciendo más testimonios y se producen nuevos hallazgos. Según el comisario para la Recuperación de la Memoria Histórica, hay cuatro proyectos "apalabrados", además de La Puebla de Cazalla y las fosas de Málaga, "donde puede haber 2.000 personas". Y son: El Marrufo (Jerez de la Frontera); Benamahoma (Cádiz); Aguilar de la Frontera (Córdoba) y La Palma del Condado (Huelva).

España sigue en la lucha. Y se solidariza con otros. El miércoles pasado se desplazó con los miembros de Aranzadi y otras asociaciones a Marchena (Sevilla). Había testimonios de otra posible fosa. Se pasó el georadar. "Hay cadáveres ahí", fue la conclusión de los expertos. "Pero no sabemos si habrá dinero para excavar", duda España.

Etiquetas: , , ,

IRENA SENDLER La madre de los niños del Holocausto




Irena Sendler posa en su casa de Varsovia. (REUTERS/KatarinaStoltz)

Esta polaca era conocida como 'la madre de los niños del Holocausto'.
Fue propuesta para recibir el Nobel de la Paz.
Fue condenada a muerte y salvada en el último momento.


La heroína polaca Irena Sendler,que arriesgó su vida en la Varsovia ocupada de los nazis para salvar de lamuerte a 2.500 niños judíos, ha fallecido a los 98 años, según informóla familia.

Sendler fue miembro de la resistencia

Desde hacía varios años Irena Sendler, una de las más grandes heroínaspolacas desde la II GuerraMundial, tenía un delicado estado de salud y apenas salía del asilo de lacapital polaca en el que residía.
Durante los años de ocupación alemana, Sendler fue miembro de laresistencia y responsable de rescatar del gueto judío a los niños, quelograba sacar de las formas más impensables y que luego ocultaba en familiascatólicas y en conventos para evitar su traslado a los campos de concentración.
Sendler, conocida como la madre de los niños del Holocausto (a raízde un libro titulado así y que narra su vida) fue propuesta por Polonia pararecibir el premio Nobel de la Pazen su última edición, que finalmente fue a parar al norteamericano Al Gore.
Identidades en botes de conserva
Durante la ocupación de su país en la Segunda GuerraMundial, esta enfermera escondía los nombres de los niños ysus nuevas identidades falsas dentro de botes de conserva, que luego enterraba bajoun manzano cercano a su casa y frente a un cuartel nazi.
Irena Sendler fue incluso condenada a muerte cuando se descubrió su tramapara salvar a los pequeños, aunque finalmente la resistencia logró rescatarlade manos de la Gestapomientras era literalmente conducida al patíbulo.
A pesar de su heroicidad, la gesta de Sendler permaneció desconocidabajo el régimen comunista que dominó Polonia durante más de cuarentaaños, hasta que unos estudiantes estadounidenses descubrieron al mundo lo quehabía hecho Irena, en una historia que inmediatamente llamó la atención deHollywood, donde actualmente se prepara una película sobre la vida de estamujer.

Etiquetas: , , , ,

sábado, 10 de mayo de 2008

PALMA DE MALLORCA CAMBIO DE NOMBRE DE 141 CALLES PLAZAS Y PARCAS CON REFERENCIA A LA EXALTACION MILITAR A LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Y LA REPRESION

El Ayuntamiento de Palma ha firmado hoy un decreto de alcaldía por el cual se cambia el nombre de un total de 141 de calles, plazas y parques de la ciudad, de las que 68 corresponden a vías públicas con referencias a la exaltación militar, la Guerra Civil y la represión de la Dictadura.



De esta forma, el Consistorio palmesano dará cumplimiento a la Ley de Memoria Histórica que obliga a los Consistorios a retirar los símbolos -escudos, insignias, placas y otros objetos- con menciones conmemorativas franquistas.



Así lo explicó hoy en rueda de prensa la alcaldesa, Aina Calvo, que compareció junto al regidor de Función Pública y Población, José Hila, y la regidora de Cultura, Fernanda Ramón, en la que presentaron el cambio de denominación de las calles de la ciudad, 'velando por su adecuación 'a la lengua, cultura y valores democráticos', apuntó la responsable de Cultura.



Para tal efecto, según explicó Ramón, se ha creado una Comisión especial para la toponimia de Palma que ha sido la encargada de proponer los nuevos nombres, atendiendo a la nomenclatura popular tradicional y a elementos culturales autóctonos. A tal efecto, se ha procedido a sustituir la Plaza Caudillo por la Plaza de Son Castelló, o la calle Licinio de la Fuente por la Plaza de La Indioteria.



Asimismo, también se ha apostado por los nombres de mujeres, dado que en la actualidad tan solo 23 calles de las 2.400 vías de Palma figuran con nomenclatura femenina (un 2 por ciento), afirmó la regidora de Cultura.



De este modo, la calle Alférez González Moro pasará a denominarse calle Margarita Retuerto y la calle Cabo Martorell Roca como calle Margaluz, con lo que se incrementará el porcentaje de vías con nombres de mujeres al 4 por ciento del total.



NOTIFICACIONES



En los próximos meses el Consistorio procederá al cambio de las plazas de las calles y se informará en cada domicilio afectados de la variación de nomenclatura, informó Hila.



A partir de ese momento, cada ciudadano deberá realizar los trámites de cambio de dirección en aquellos aspectos que afectan a cada persona -banco, compañías de seguros, etc.-, mientras que será el propio Ayuntamiento el que lo notifique a correos y las grandes compañías de electricidad, teléfono, agua, entre otras.



Por su parte, Calvo defendió unos cambios que, a pesar de que generarán 'molestias a los palmesanos', les permitirá disfrutar de unas vías públicas que se ajustan a valores 'democráticos y de concordia', apuntó.

Etiquetas: , , , , , ,

viernes, 9 de mayo de 2008

FRANCO SIN LA MEDALLA DE HONOR DE LA CIUDAD DE CADIZ

Con el voto favorable de todos los concejales

El Ayuntamiento de Cádiz retira la medalla de honor a Franco

V.VADILLO

La Comisión Especial de Honores y Distinciones del Ayuntamiento de Cádiz retiró ayer por unanimidad, con los votos favorables de PP, PSOE e IU, la medalla de honor de la ciudad que en su día se otorgó al dictador Francisco Franco. La petición había sido formulada por socialistas e IU, que mostraron su satisfacción por el resultado. Desde el PP recordaron que “simplemente se ha cumplido con la Ley de Memoria Histórica”.
Noticias relacionadasEl Ayuntamiento de Salamanca intentará de nuevo librarse de los vestigios de Franco La Universidad de Salamanca “rechaza” la concesión honoris a Franco Franco ya no será Hijo Adoptivo en San Juan (Alicante) La Diputación de Cádiz retira al dictador Franco el título de presidente de honor PSOE e IU pedirán en Lorca (Murcia) la retirada de la Medalla de Oro a Franco El PP de Salamanca impide que se retiren los honores de la ciudad a Franco Todos los concejales del Ayuntamiento de Cádiz votaron a favor de retirar la medalla de honor que la ciudad concedió en su día al dictador Francisco Franco, a instancias de una propuesta presentada ante el consistorio por PSOE e IU. El equipo de Gobierno de la ciudad, del PP, liderado por Teófila Martínez, no se abstuvo como ha ocurrido en otros municipios gobernados por el PP, sino que votaron a favor de la retirada de la medalla.

"Un paso en la democracia"
Marisa de las Cuevas, concejal socialista del municipio, manifestó a El Plural su satisfacción por este hecho: “No nos esperábamos que el PP votase a favor, más bien creíamos que se abstendría como ha hecho en otros casos, así que estamos muy satisfechos”, apuntó. A su juicio, la retirada de esta medalla es “un paso en la democracia”, y una manera clara de “actuar consecuentemente con la Ley de Memoria Histórica”.

"En cumplimiento de la ley"
Desde el PP apuntaron que “todo el partido, y por supuesto el equipo de Gobierno de Cádiz, cumple siempre con la legalidad vigente en todos los casos”, por lo que esta medalla al dictador debía ser retirada “en cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica, y es lo que se ha hecho, sin más”.

Críticas del PP
El teniente alcalde de Cádiz, Ignacio Romaní, lamentó, no obstante, que “el PSOE gobernó en Cádiz entre 1979 y 1995, durante 16 años, y no se acordó en ningún momento de que existía esta medalla”. “Al final ha tenido que ser un Gobierno del PP el que la ha retirado”, subrayó.

Propuesta de IU
La moción de retirada de este honor al dictador fue presentada en el pleno municipal por IU el pasao mes de marzo. En aquella ocasión, el PP aprobó que se estudiase en la Comisión de Honores por motivos de procedimiento. Durante el propio pleno, Teófila Martínez ya apuntó que la retirada sería posible al asegurar que su grupo “no tenía problemas” con el asunto.

Etiquetas: , , ,

FRANCO YA NO SERÁ HIJO ADOPTIVO EN SAN JUAN ALICANTE

El nombre de un dictador no se puede asociar al de otros Hijos Predilectos de la ciudad"

Franco ya no será Hijo Adoptivo en San Juan (Alicante)

JOSÉ MARÍA GARRIDO

Franciso Franco dejará de ser a partir de hoy Hijo Adoptivo de San Juan gracias a una moción que ha presentado el Grupo Municipal del PSOE de esta región alicantina. El Partido Popular y el Bloc Nacionalista también se han adherido a la iniciativa de los socialistas.
Noticias relacionadasLa Diputación de Cádiz retira al dictador Franco el título de presidente de honor Le quitan los honores a Franco en el municipio del Pazo de Meirás Lleida retira a Franco la Medalla de la ciudad El PP de Salamanca impide que se retiren los honores de la ciudad a Franco “El nombre de un dictador no se puede asociar al de aquellos otros Hijos Predilectos de la ciudad que verdaderamente a la luz de la historia merecen mantenerse como tales para orgullo de nuestra ciudad, indicó orgulloso Baltasar Ortiz, portavoz del Partido Socialista.

Medalla de Oro
Francisco Franco recibió la distinción de Hijo predilecto de San Juan en 1940. Décadas después, el 1 de febrero de 1974, el dictador recibió la Medalla de Oro el Consistorio -distinción que también se le retirará en el día de hoy-.

Sin honores
En lo que va de año, múltiples consistorios han decidido acabar con los honores del dictador. Franco ya no ostenta el título de presidente de honor de la Diputación de Cádiz, ni la Medalla de la ciudad de Lleida, ni tampoco disfruta de especiales honores en el municipio gallego del Pazo de Meirás.

Etiquetas: , , , ,

jueves, 8 de mayo de 2008

FRANCO CONTINUA COMO ALCALDE DE SALAMANCA

A pesar de que por defender a la Republica dos familiares de Julian Lanzarote y uno de Fernando Rodriguez fueron asesinados por los terroristas de Franco, estos siguen haciendoles honores al gran genocida. Se ve que la sangre de su familia no dejo ninguna semilla en el corazon de estos dos personajes.


http://www.elplural.com/macrovida/detail.php?id=20744

"A Julián Lanzarote le queda grande la democracia", lamenta el
portavoz socialista

El PP de Salamanca impide que se retiren los honores de la ciudad a Franco

V. VADILLO

El Ayuntamiento de Salamanca rechazó hoy retirar los honores y distinciones
otorgados en su
día por la ciudad al dictador Francisco Franco con el voto en contra del
alcalde y los
concejales del PP. Durante el pleno municipal en el que se debatía la moción
presentada por el
PSOE, los populares votaron en contra, aunque no intervinieron para justificar
su postura.
Para el portavoz de los socialistas, Fernando Pablos, esta actitud es
“indignante” y una
“indecencia política”.
Noticias relacionadasEl Ayuntamiento de Cádiz retira la medalla de honor a
Franco El
Ayuntamiento de Salamanca intentará de nuevo librarse de los vestigios de
Franco La
Universidad de Salamanca “rechaza” la concesión honoris a Franco La
estatua ecuestre de Franco
abandona definitivamente Montjuic Franco ya no será Hijo Adoptivo en San Juan
(Alicante)
Durante el pleno municipal, los socialistas instaron a retirar todos los
honores otorgados por
la ciudad a Franco durante la dictadura, así como el traslado de un medallón
del dictador
ubicado en la Plaza Mayor de la ciudad al Museo de Historia, en cumplimiento
con la nueva Ley
de Memoria Histórica. Sin embargo el equipo de Gobierno, del PP, liderado por
el polémico
Julián Lanzarote, votó en contra de la moción.

"Indignante"
El portavoz municipal del PSOE, Fernando Pablos, mostró su indignación por la
actitud de
Lanzarote y su equipo, puesto que ningún representante popular explicó su
postura ante la
moción: “Es indignante que ni siquiera hayan intervenido para justificar su
postura. Claro que
la votación en contra tampoco tiene ningún argumento”, declaró a El
Plural.

"Le queda grande la democracia"
Para Pablos, la decisión del PP de la ciudad se enmarca en “el ámbito de la
indecencia
política”, puesto que el equipo de Gobierno salmantino “se ha negado a
cumplir con la Ley de
Memoria”. A su juicio, esto demuestra que “a muchos de los concejales del
PP, si no a todos,
les queda grande la institución. Y al alcalde Lanzarote, le queda grande la
democracia”.

Primera medalla de oro
En la moción presentada por los socialistas, a la que ha tenido acceso El
Plural, se recordaba
que el 12 de marzo de 1948 se otorgó la primera medalla de la ciudad a Franco
“con carácter
excepcional, sin instruirse expediente alguno, en el marco de la dictadura
militar que asoló
España a partir del 1 de abril de 1939 y con el único objetivo de rendir
pleitesía al dictador
por parte de una Corporación Municipal no elegida por los ciudadanos”.

Alcalde de honor "a perpetuidad"
Por otra parte, el texto recogía la concesión en abril de 1964 del título de
alcalde de honor
“a perpetuidad”, por lo que dicha distinción “sigue en vigor ya que no
ha sido revocado con
posterioridad”. Además de la retirada de estos dos honores, el grupo
socialista pedía también
el traslado de uno de los medallones de la Plaza Mayor con el busto del
dictador al Museo
Histórico de la ciudad, en cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica.

Otros municipios del PP
El grupo socialista lamentó la negativa del PP a acatar estas decisiones, tal
y como ya ha
ocurrido en otros municipios gobernados por esta formación. El ejemplo más
reciente es el de
Cádiz, donde la alcaldesa popular, Teófila Martínez, y su equipo de Gobierno
aprobaron esta
misma semana retirar la medalla de honor de la ciudad al dictador.

Etiquetas: , , , ,

miércoles, 7 de mayo de 2008

CAMPO DE CONCENTRACION DE MAUTHAUSEN ES LIBERADO





Artículos y Documentos
Día de alegría en Mauthausen
Un día como hoy, el 5 de mayo de 1945, fue liberado el campo de exterminio de Mauthausen, una efeméride que, esta sí, vale la pena conmemorar y comentar.
Joaquim Pisa (UCR / Aventura en la Tierra, 05 05-2008)

El Tercer Cuerpo de Ejército de EEUU avanzaba imparable por el centro de Austria en dirección a Linz, barriendo cualquier resistencia nazi. El día 4 habían alcanzado el pueblo de Mauthausen, distante apenas 20 kilómetros de Linz, la ciudad donde creció Adolf Hitler; el día 5 establecieron allí su puesto de mando.

Desde el día 3 de mayo había comenzado la huída de asesinos del campo de Mauthausen. Alguien, quizá un campesino del pueblo o un soldado alemán desertor, informó a los norteamericanos de que apenas a tres kilómetros del pueblo había algo que debían ver. Una patrulla de la 11 División Acorazada formada por dos tanques Sherman, subió una ladera montañosa y en medio de un paisaje idílico de granjas y prados encontraron el recinto del KZ Mauthausen, el principal campo de exterminio en Austria y uno de los más importantes del sistema nazi de exterminio de masas (por Mauthausen pasaron doscientas mil personas, de las cuales murieron unas ciento veinte mil).

La fotografía que ilustra este post está tomada en el momento exacto en que la patrulla norteamericana cruza el portón de entrada a Mauthausen, en medio del entusiasmo de los deportados. Los soldados no podían dar crédito a lo que veían; no sabían qué era exactamente "aquello". El sargento que mandaba la patrulla había nacido en Chicago, hijo de polacos, y podía captar sólo algunas palabras que le decían los prisioneros; por suerte, en la patrulla había otro soldado, descendiente de alemanes éste, que pudo comprender qué era Mauthausen a partir de las frases atropelladas de los liberados.

En esa fotografía histórica, cuya copia contemplé hace apenas 15 días en el museo de Mauthausen, hay varias cosas que llaman la atención.

La primera, la pancarta que cuelga sobre la entrada del campo: "Los españoles antifascistas saludan a las fuerzas liberadoras". La confeccionó uno de los presos, un pintor catalán llamado Teix, y quedó incompleta porque sus compañeros se la arrebataron para salir corriendo a colgarla antes de que pudiera finalizarla.

Después, la foto misma. La hizo Francesc Boix (fíjense que está tomada desde dentro del campo), joven fotógrafo de prensa barcelonés, uno de los personajes clave entre los deportados supervivientes de Mauthausen. Francesc Boix era hijo de una importante familia burguesa de Barcelona, los propietarios de la Sastrería Boix. Con sólo veinte años, Francesc fue antes de la Guerra de España uno de los primeros fotógrafos de eventos deportivos como carreras ciclistas y sobre todo de automóviles, en las que parece que llegó a participar como piloto en alguna ocasión. Militante comunista, del PSUC, y exiliado en Francia, fue deportado a Mauthausen, donde trabajó en el laboratorio fotográfico del campo, lo que aprovechó para robar negativos que luego fueron una de las más importantes pruebas de cargo contra los jerarcas nazis en el juicio de Nuremberg, durante el cual Boix actuó como un testigo de cargo fundamental. Murió poco después en París por causa de los padecimientos sufridos, cuando apenas contaba 30 años.


Fíjense, por último, en que a la izquierda de la fotografía hay algunos personajes vestidos con abrigos oscuros y gorras que, en definitiva, eran parte del uniforme de los guardianes del campo, lo que ha llevado a alguien a sostener por escrito el disparate de que en la foto se ve "a presos y guardianes saludando juntos a los norteamericanos"; obviamente los uniformes así como algunas armas habían sido recuperados por los propios presos tras la huída de los SS.


Mauthausen fue "el campo de los españoles". Más de diez mil republicanos españoles pasaron por este complejo de más de cuarenta campos, la mayoría destinados a Gusen, y siete mil quinientos de ellos murieron entre sus alambradas. Hoy es su día, el día de todos ellos.


Y también es el día de los muchachos que los liberaron. Los supervivientes de la 11 Acorazada se reunieron en 2005, en el sesenta aniversario de la liberación, en los mismos escenarios del horror para renovar su compromiso contra el fascismo y a favor de la libertad y la democracia, como quedó reflejado en una lápida conmemorativa a la entrada de Gusen. Para ellos, hoy también es día de alegría.

Etiquetas: , ,

domingo, 4 de mayo de 2008

HOMENAJE EN EL CEMENTERIO DE SALAMANCA EN EL DÍA DEL TRABAJADOR






Día del Trabajador en Salamanca.
Homenaje en el Cementerio de Salamanca de las víctimas franquistas. Miembros de la Asociación Salamanca Memoria y Justicia (Luisa Vicente Martín, Santiago López y muchos otros) asisten y honran a nuestras víctimas.

Etiquetas: , , , , ,